![]() MÁS INFORMACIÓN Muerte de pacientes seropositivos aumentó en 75% por falta de antirretrovirales Repunte de paludismo en Bolívar supera el 40% en lo que va de año |
Además de la crisis de transporte público en Ciudad Guayana, se suma la falta de transporte institucional para el personal de los hospitales Uyapar y Dr. Raúl Leoni en Guaiparo. Desde el primer día de 2018 cesó el servicio por vencimiento de contrato y los trabajadores esperan respuesta de las autoridades que, a su vez, aguardan por la ratificación o nuevo nombramiento en la dirección del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
“Esto ha traído como consecuencia el ausentismo laboral porque muchos trabajadores no tienen cómo trasladarse a los hospitales. Esto merma los cuidados que se le pueden dar a los pacientes, porque muchas unidades clínicas han tenido que quedar solas sin el cuidado de enfermeras”, manifestó Maritza Moreno, presidenta del Colegio de Enfermeras del estado Bolívar, seccional Guayana.
Explicó que los turnos más afectados son los de 1:00 de la tarde a 7:00 de la noche, y el que inicia a partir de esa hora, en vista del déficit de transporte público y lo costoso que resulta trasladarse en taxi.
Según declaró Yesenia Gil, técnico y estadística de Salud, el presidente de Transbolívar, Jesús Mata Guerra, manifestó estar dispuesto a prestar la colaboración con varias unidades, estimando al menos seis buses por cada hospital.
“Se han reducido muchas rutas y hemos tenido que salir a vías principales, exponiendo nuestras vidas. A las 7:00 de la noche debemos entregar el turno y salir de esta área a esa hora hasta la avenida es exponer nuestra integridad física. No es que no queramos trabajar, necesitamos el transporte”, reiteró Gil.
Más escasez de medicamentos e insumos
La presidenta del Colegio de Enfermeras resaltó también que en el último trimestre de 2017 y la primera semana de 2018 se ha incrementado la falta de medicamentos e insumos, trayendo como consecuencia una mayor mortalidad.
Sobre este repunte, destacó que las principales causas de mortalidad han sido la malaria y la desnutrición. En 2017 murieron al menos 47 niños por desnutrición en el pediátrico Menca de Leoni.
![]() Moreno destacó que el paludismo y desnutrición han sido las principales causas de muerte en los hospitales de Ciudad Guayana |
“Muchos pacientes que ingresan por una patología que puede ser atendida fácilmente, se complican y mueren porque no reciben los antibióticos necesarios”, señaló Moreno.
“Hay bastantes niños que han muerto entre noviembre y diciembre, no tenemos yelcos, no hay personal. Hago un llamado a los entes competentes para que nos escuchen (...) el retén patológico tiene chiripas en los casilleros, no hay antibióticos, no hay nada. Los papás son los que han traído los materiales para limpiar las incubadoras”, acotó Yamilet Sánchez, enfermera del Hospital Uyapar.
La falta de personal ha llevado a atender hasta 20 niños entre cinco o siete enfermeras en el turno de la mañana; mientras que en la noche, en ocasiones, la responsabilidad queda a cargo de una sola.
“¿Cómo hace una enfermera con 10 o 20 pacientes en una noche? Hay cantidad, mas no calidad”, puntualizó Sánchez.
Reventa ante los ojos de las autoridades
Jolis Moreno es tía de un joven que ingresó por un accidente el pasado 25 de diciembre y le fue amputada una pierna. En el hospital fue imposible conseguir los antibióticos, pero asegura que en uno de los quioscos a las afueras del centro de salud, son revendidos tanto los medicamentos como los insumos. El precio de venta, incluso, está condicionado a la hora de compra.
![]() Familiar de paciente denunció la reventa de medicamentos del IVSS a las afueras del Hospital Uyapar |
“Si es temprano, el yelco te lo vende en 30 o 40 mil bolívares, pero si es en la noche, en más de 60 o 70 mil bolívares (...) y ni siquiera le sacan el papel que dice que son del seguro social”, denunció Moreno.
Aseveró, además, haber sido testigo de que una joven de 17 años, con orden para hacerle una cesárea, murió por no ser atendida a tiempo por no contar con un kit quirúrgico.
Trabajadores y familiares de pacientes insisten en el llamado a las autoridades para atender las demandas que están incidiendo en la atención médica de los guayacitanos.
Dotación insuficiente en Delta Amacuro De acuerdo con el observatorio indígena Kapé, en el hospital de la zona de San Francisco de Guayo, estado Delta Amacuro, las medicinas no rinden ni una semana para los pacientes. El personal del hospital afirmó que los medicamentos enviados por la dirección regional de salud son pocos para la cantidad de personas que atienden, y no cubren ni una semana, impidiendo atender de manera adecuada las diferentes patologías de los pacientes que ingresan. Estiman que al menos tres personas mueren al mes, solo en esa zona, en su mayoría por enfermedades como tuberculosis, diarrea, fiebre y vómitos. Este centro de salud atiende a más de 8 mil habitantes de las comunidades pertenecientes a la parroquia. (Con información de Kapé Kapé) |
|
|